lunes, 25 de febrero de 2013

Excusas

Excusas

“Se desploma rápido
Y se desviste lento,
La imagen que tengo
De tu rostro tímido.

Palabra por palabra,
Siento que cada vez más
Te alejo un poco
De mi mundo interno.

Ahora solo busco,
Cualquier tonta excusa
Para no saber de ti”

Lluvia

Lluvia

“Llueve y contigo estoy,
Te abrazo fuertemente,
Pero no para de llover.

Te beso, te doy la mano,
Pero a pesar de eso
Llueve y llueve sin parar.”

Desde lo distante

DESDE LO DISTANTE

“Te veo aquí desde lo distante
Diluyéndote entre tus palabras.

Te veo aquí desde lo distante
Esfumándote entre la neblina.

Te veo aquí desde lo distante
Yéndote rápido como una más
Haciéndote pequeña en la vista
Pero enorme en mi evocación.

Te veo marchar entre la penumbra
Así como he visto marchándose
A muchas mujeres, todas como tú,
Pero a ti no te dejaré morir.”

Verano

VERANO

“Aquí no hay más verano feliz
Aquí solo hay frío invierno.

Por favor que alguien me despierte,
De este largo y feo sueño,
En el que rebano ilusiones
Y olvido sucios corazones.”

Fósiles

FÓSILES

“Buscando entre los fósiles de mi memoria
No encuentro nada más que polvo de tu adiós
Y con este polvo oscuro no me consuelo.

Así que un poco triste miro yo al suelo
Y camino hacia mi destino empapado
Con los ojos tapados y mi perro al lado.”

Train

TRAIN

“She left me in a small train,
And left all my hopes in vain.

From my heart came some tears,
That remembered all my fears.

I will never be the same,
Because she turns me insane.”

Extasis

ÉXTASIS

“El éxtasis negro e increíble,
De una gran noche apasionada,
La dificultosa mañana cae
Con la que el recuerdo efímero
Se esfuma entre el alba clara
De la memoria, que me atormenta,
En la cual se encierran mis pasiones.”

Irreal

IRREAL

“Besos que no existen,
Abrazos que no quieren,
Tú ya no eres real.

Mi amor no es eterno,
Tú eres solamente
Excusa de mis versos.”

En la espera

EN LA ESPERA…

“Te sigo esperando niña
Pero no sé donde lo haré.

Te sigo esperando joven
Pero no sé porqué lo haré.

Te sigo aguardando mujer
Pero no sé con quién lo haré.”

Relaciones

RELACIONES

“Un recuerdo utópico
En una vida mal hecha
Una lluvia muy tranquila
Con una brisa ligera
Unos besos en la boca
En relación pasajera.”

Premonicion

PREMONICIÓN

“Sonrisa premonitoria,
Lagrimas que yo invento
De un adiós reciclado.

Se fue hace tantos años
Pero en mis tristes labios
Su rojo e intenso sabor
Sigue cosiendo por aquí.”

Aun no

AÚN NO

“Niña mía, aun no,
No has enfrentado
A todos mis demonios.

No has conocido
Por completo mis miedos.

Pero sobretodo y
Quiero que quede claro,
No has enfrentado
A todos mis demonios.”

Mundo

MUNDO

“Son tus ojos un profundo mar
En el que yo quisiera nadar.

Es tu cabello una selva,
La cual yo quisiera explorar.

Tu bello cuerpo es un templo,
En el cual yo me persignare.”

Fuego

FUEGO

“No nos bastaran los años
Para apagar el fuego
Que una vez encendimos.

No nos bastara el mundo
Que recorriéndolo todo
De tu infalible mano
Pronto se nos acabara.

No nos bastaran las palabras
Para decirnos un día
Lo mucho que nos amamos.”

Nube

NUBE

“Hoy te amo mucho más que ayer,
Porque el ayer es una nube,
Pasó y se fue con tu perfume.

Sonrisas tuyas en mis recuerdos,
Un beso tuyo en mi mejilla.”

De blogs y otros demonios...


Siempre he estado un poco en contra de los blogs porque siento que los verdaderos artistas, no deberíamos por ninguna razón regalar su trabajo aunque por otra parte creo que estamos en la necesidad de "culturizar" de una u otra forma a las personas que por alguna razón no han tenido los medios o las ganas de acercarse a esta nube cultural.

Hoy, Lunes 25 de Febrero del 2013, he decidido importar a este blog la mayoría de mis viejos escritos, criticas literarias y criticas a las actuales criticas sociales. Los poemas que aquí están publicados fueron escritos en un periodo del 2010 al 2012. A partir de ahora empezare a publicar los escritos conforme los vaya escribiendo para así poder ubicar mejor al lector en los espacios temporales en los que fueron escritos estos.

Pueden observar que la mayoría de los poemas acá publicados tienen una métrica considerada perfecta. Espero que hayan advertido esto antes de leerlo por acá, sino ya habrán aprendido algo. El nombre de esta recopilación es: "DESDE LO DISTANTE", porque siento que cuando uno escribe tiene que alejarse de la realidad, de lo cotidiano y estar uno solo en lo distante con sus sentimientos nada mas, y papel y lápiz por si acaso.

Rodrigo Facio significa hechos no palabras

Rodrigo Facio significa hechos no palabras

Sin duda hablar por hablar hoy en día de Rodrigo Facio sería contradecir todo en lo que él creyó algún día, fue don Rodrigo un gran pensador que no solo se dedicaba a esto sino que creía en trabajar por el país y por la educación superior. Rodrigo Facio creía en un pragmatismo aplicado al día a día en cada una de las labores que realizáramos, pero sin duda es necesario recordar hoy a 51 años de su muerte en El Salvador, su visón de universidad que permitió que nuestra benemérita Universidad de Costa Rica se encuentre hoy entre las mejores de Latinoamérica. Don Rodrigo Facio Brenes nació en 1917 en la provincia de San José, graduado del Liceo de Costa Rica y más tarde graduado en Leyes. Nombrar los puestos y los logros de este benemérito de la patria son casi incontables ya que sus logros trascendieron la historia y aun cosechamos en nuestra universidad lo que don Rodrigo una vez sembró. Para citar algunos de sus cargos podemos hablar de Vice-Presidencia del Banco Central de Costa Rica, Fundador de Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, Diputado y el puesto que ejerció que llegó a cambiar a nuestro país: el de rector de la Universidad de Costa Rica.

Como rector de nuestra universidad se encargó de trasladar a la UCR a una nueva sede, justo donde se ubica el campus universitario hoy en día, que lleva su nombre. Este gran rector con una gran visión decidió abrir la Escuela de Estudios Generales que sirve como el mismo don Rodrigo Facio lo dijo para darle a los estudiantes de la UCR un crecimiento intelectual integral en el que los estudiantes puedan aprender de letras y de arte así como de ciencias y leyes.

Desde el movimiento estudiantil Juntos queremos llamar a la reflexión a todos los estudiantes universitarios, a que aprendamos un poco más acerca de este gran intelectual polifacético que se encargo de revolucionar completamente el sistema educativo y nos permitió tener una educación de calidad como la de hoy en día, como dijo un día Rodrigo Facio: "La universidad no es adorno ni flor ni nata; porque en ella, si sus estudiantes y egresados, si sus maestros y funcionarios, así lo queremos y nos lo proponemos, será el instrumento por excelencia del progreso nacional ". Por lo tanto sigamos este consejo que nos dio nuestro antiguo rector y trabajemos por hacer caminar a Costa Rica por el sendero del progreso y del bienestar para la población.

Análisis literario de Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985) de Mario Benedetti

Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985) de Mario Benedetti

El objeto de estudio en este momento es esta obra: “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985) de Mario Benedetti”, en la cual se compilan todas sus obras de poesía en este determinado intervalo de tiempo. Benedetti es un autor uruguayo nacido en 1920, marcado por el golpe de estado en Uruguay tiene que exiliarse en distintos países en los cuales su forma de escribir fue madurando y perfeccionando su forma de elaborar literatura que creara arte. Se puede observar la gran influencia que tiene un evento como el golpe de estado y sobre todo lo más influyente quizás en la historia y en la literatura de Mario que es el exilio, el cual lo lleva a vivir en países como Argentina, Perú y Cuba, lugares que le sirven de inspiración, pero siempre con nostalgia y deseos de regreso:

“No abro hospitalidad
No ofrezco resistencia
Simplemente lo escucho arrinconado (…)
Lo raro lo increíble es que a pesar
De mí desamparada expectativa
sé que dice el viento del exilio”

Mario pertenece a la famosa “Generación del 45”, la cual en temas de poesía se caracteriza por su melancolía y desilusión a la hora de escribir, características que se pueden notar fácilmente en varios versos en esta antología:

"Sabes
Gustavo Adolfo
En cualquier año de éstos
Ya no van a volver las golondrinas”

La cantidad de poemas publicados por este autor es bastante grande y a la hora de realizar esta antología en especifico él decide usar un periodo de su vida, que si vemos ese periodo fue en el que Benedetti contrajo matrimonio con la que iba a ser su compañera durante muchos años hasta que ella fallece, además de un evento importante y triste como lo es el golpe de estado en Uruguay. En este volumen en especifico el número uno, la antología se puede describir como panorámica de época histórica, pero lo correcto sería decir más bien cronológica porque aunque suceden acontecimientos importantes como un matrimonio del autor o el golpe de estado del país en donde vive, no son estos totalmente vinculantes y no cubren la totalidad del espacio temporal en la cual se ve limitada esta antología, esta antología cubre un espacio temporal un poco más amplio y no se ve definido totalmente por un evento.


Cuenta esta antología con unas características panorámicas adicionales las cuales influyen bastante a la hora de la compilación la cual es realizada por el mismo autor, que es sin duda de carácter autobiográfico que de hecho en sus notas preliminares lo deja claro. Decide elaborar esta antología y no incluye los poemas de otros autores como elemento aparte de sus escritos sino que en cada poema el autor decidió colocar una parte de un poema que sirvió como inspiración para él a la hora de escribirlo, también coloca breves versos o líneas de poemas a la hora de comenzar un nuevo periodo o un nuevo libro dentro de la antología:

“Sin jactancias puedo decir
Que la vida es lo mejor que conozco”
Francisco Urondo


Benedetti sin perder de vista las selecciones estéticas parte de un postulado básico y simple para realizar esta antología, que es permitirles a sus lectores tener todos sus poemas recopilados en un solo libro para no tener que andarlos todos, y conservar solo un libro y cuando se quiera leer un poema se pueda ver “a modo de inventario” donde se ubica cada uno.

El autor en este caso de los poemas es lo que se denomina un auto antólogo individual ya que Benedetti se encarga de realizar la selección de sus propios poemas para una antología que él mismo edita, que como ya dijimos previamente corresponde a un orden cronológico pero lo que hay que resaltar es que Mario Benedetti es el que se encarga no solo de hacer una compilación sino que también es el redactor de la nota preliminar de “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” en la que dice:

“El volumen se abre con la producción más reciente y concluye con la más antigua, quizá con la secreta esperanza de que el lector, al tener acceso a esta obra por la puerta más nueva y más cercana, se vea luego tentado a ir abriendo más puertas”.

Sin duda el autor deja claro sus objetivos a la hora de realizar este proyecto, el cual es básicamente compilar todos sus poemas que han sido publicados a lo largo de los años para tenerlos todos en un mismo lugar y que sea más fácil para lectores y estudiantes poder acceder a estos poemas, que tanta trascendencia han tenido a lo largo de los años.

Se vuelve en este caso Mario Benedetti, un doble autor, ya que se encarga de realizar la selección de poemas, abarcando eso sí casi todos los poemas de su autoría, y además de eso, es Benedetti el redactor del prologo de la antología “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)”. Hay que enfatizar en la calidad de doble autor y de auto antólogo individual que tiene Mario Benedetti, sin duda él quería que este inventario fuera directamente de él para sus lectores sin usar ni un solo intermediario en el tema literario. La mayoría de escritores ponen a algunos de sus colegas a que realicen el prologo a manera de respaldar este recopilado de escritos o simplemente para repartir halagos entre autores, en el caso de esta auto antología es el mismo Benedetti el que la realiza.

En este libro en particular, “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)”, podemos analizar ciertos aspectos específicos que se observan simplemente en el título de la obra que estamos estudiando.

El título nos deja a simple vista varias cosas importantes, una de ellas es que se aclara que es un inventario de poesía, y con esto sabemos que el poeta se refiere a que va a estar ordenado de una forma que sea de fácil acceso, que a la hora de que vayamos a buscar un poema podamos encontrarlo fácilmente debido a su sencillo acomodo por libros dentro del mismo.

Otro aspecto importante que nos deja muy claro el título: “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” es la cualidad de “Poesía Completa”. Cuando vemos una antología de algún poeta como por ejemplo la edición especial de poemas de Pablo Neruda que le hicieron para recordar al autor, ganador de un premio Nobel. La Real Academia Española que en este caso específico, el de Neruda, fue la editora de esta antología deja por fuera muchos poemas del autor y se dedica más que todo a honrar al autor acompañando al estudio con una serie de estudios posteriores de los poemas de Neruda. En nuestro caso específico Benedetti decide incluir en su antología absolutamente todos sus poemas en ese período específico de tiempo, ordenado de manera cronológica con los nombres de cada libro y todos los poemas que en ellos estaban contenidos.

El autor de la antología y el autor de los poemas que en este caso son el mismo deciden escoger un espacio temporal determinado, este comprende desde el año 1950 hasta 1985. Esto lo podemos observar simplemente con mirar el titulo de la obra. Es una interrogante interesante preguntarnos el porqué de esta fecha, la cual al parecer fue escogida al azar ya que ese periodo específico de espacio temporal no tiene un nombre específico como lo tiene la época isabelina o que estuviera encerrado en una dictadura del país de origen del autor.

Después de realizar un análisis de la biografía del autor cabe resaltar dos aspectos importantes que sucedieron en ese intervalo de tiempo los cuales fueron su matrimonio y el exilio de Mario Benedetti de su país.

Se sabe que Mario Benedetti empezó a escribir desde muy temprana edad y en este texto en específico observamos que, el autor nacido en 1920, empieza esta antología a la edad de 30 años por lo que deja por fuera toda su producción literaria antes de esos años totalmente fuera de la antología y como son los textos más viejos será bastante difícil para un lector convencional o incluso para algunos estudiosos de la literatura uruguaya recopilar los textos en donde vemos como Mario Benedetti se fue formando como autor profesional.

El título de esta recopilación “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” es descriptiva totalmente ya que en este se puede observar la lengua en la que está escrito el libro y sus respectivos poemas. Con solo el título no podemos darnos cuenta de la procedencia del autor por lo que decir que es totalmente descriptivo es meramente por cuestiones de nomenclatura y no porque sea totalmente descriptivo, ya que deja por fuera aspectos importantes como la procedencia geográfica o algún otro adjetivo que sirva para determinar la naturaleza ideológica del autor o la razón especifica de haber elegido ese espacio temporal de 1950-1985.

En el título no se especifica el carácter del libro más que decir que es un inventario en donde se pueden encontrar todos los poemas compilados en un mismo texto. Tampoco se logra especificar el texto el criterio de selección utilizado para la elaboración de la antología, así que nos deja el título esperando una aclaración de los criterios de selección, los cuales van a ser aclarados en el prólogo del libro.

Debido a que el autor de la antología es el mismo que el de los poemas y la selección de estos fue realizada específicamente por el autor y no por una editorial, el nombre de la editorial que se encargo de imprimir estos textos no se encuentra en el título del libro “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)”, ya que la participación de la editorial fue simplemente por razones de impresión y no tanto de edición de los textos, ni tampoco fueron ellos los que tuvieron la iniciativa de realizar este libro sino que fue el mismo autor él que decidió realizar este libro como un regalo para sí mismo y para sus seguidores o estudiosos para tener en un solo libro todos los poemas sin tener que andar buscando de libro en libro o de librería en librería para poder tener los textos completos.

Se abandona cualquier connotación literaria a la hora de escribir el texto que va a encabezar la portada del libro. No tiene ningún subtitulo descriptivo que nos muestre la naturaleza de los poemas que vamos a empezar a leer. El titulo es completamente minimalista y con esto la intención del autor también queda bastante clara, ya que este quiere decir que el trabajo que realizo es bastante simple y no quiere hacer un gran alarde de este y lo único que quiere es facilitar a sus lectores el acceso a su poesía. Es admirable como Benedetti decide hacer un texto de este tipo con el simple objetivo de simplificar la lectura de sus textos y recopilarlos en una edición con dos volúmenes para conocer completamente sus escritos.

El orden como acomoda los poemas Mario Benedetti en el libro “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” es meramente cronológico. Él decide acomodarlo por la fecha de publicación de los libros así que a la hora de leerlos es bastante fácil porque comienza con los libros más nuevos de esta época y termina con los más viejos que en este caso son los primeros escritos que realizó este autor. Algo curioso que hay que destacar sobre esta antología de poemas de este afamado escritor uruguayo es que a la hora de acomodar los poemas no se hace por el nombre que tienen los libros sino que el poeta decide renombrarlos y hacer un ordenamiento meramente cronológico dejando por fuera inclusive el ordenamiento de sus libros.

Al principio de este libro podemos observar que el autor decide poner simplemente una dedicatoria:
“A Luz como siempre”

La cual va seguida de una nota preliminar o justificación del porqué de esta antología y las pautas que eligió para compilar esta antología:

"Integran esta edición de Inventario todos los poemas que he publicado en libro entre 1950 y 1985: Solo mientras tanto (1950), Poemas de la oficina (1956), Poemas del hoyporhoy (1961), Noción de Patria (1963), Próximo Prójimo (1967), Quemar las Naves (1969), Letras de Emergencia (1973), Poemas de otros (1974), La casa y el Ladrillo (1977), Cotidianas (1979), Viento del exilio (1981) y Geografías (1984)”

Podemos observar que el autor quiere especificar bien todos los textos que se incluyen en su antología, los nombra uno a uno para facilitarle al lector la búsqueda de poemas o de libros en general. Se observa que el libro más antiguo de Mario Benedetti incluido en esta edición de libro “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” fue Solo Mientras Tanto (1950) que se caracteriza más por sus versos llenos de amor y de disconformidad con Dios y con el amor en general:
"Ahora en cambio estoy un poco solo,
De veras un poco solo y solo.
Mi tristeza es un vaso de oraciones
Que se derraman sobre el césped
Y desde el césped nace Dios”

Luego cuando la pluma de Mario Benedetti se vuelve un poco más madura podemos observar el libro Noción de Patria (1963), que es cuando Uruguay sufre grandes conflictos a niveles políticos y sociales y sin duda esto afecta seriamente la literatura de esa época:

“Cuando resido en este país que no sueña
Cuando vivo en esta ciudad sin párpados
Donde sin embargo mi mujer me entiende
Y ha quedado mi infancia y envejecen mis padres”


Se nota en estos textos la gran influencia que tiene el exilio que sufrió Mario Benedetti. Tal es la influencia que sus siguientes libros que él decide incluir en esta antología, por razones cronológicas también, a todos estos.

Siguiendo con el análisis del prologo o nota preliminar podemos ver que el autor presenta su libro como un orgullo de todo el trabajo que ha realizado durante estos años y nos quiere hacer llegar todo su conocimiento y abrir las puertas a que conozcamos toda su obra literaria compilado en un solo libro de texto.

El proceso de selección no fue riguroso ya que fue elaborado por el mismo autor, tomando todos sus libros en ese periodo determinado de tiempo. Podemos decir que el autor escogió específicamente esta época de su vida porque es la etapa madura de su vida, específicamente de los 30 a los 65 años. Este libro es ver como Mario Benedetti envejece a través de sus versos, como vive a través de ellos. Observamos en los versos como Benedetti descubre el amor y su deseo de lucha por un país mejor. Podemos observar en esta antología la lucha por el país, la derrota política, el correspondiente exilio y el regreso que sufre Mario Benedetti a través de estos años tan difíciles y convulsos en la historia uruguaya.

El antólogo y autor deja muy en claro sus intenciones a la hora de realizar esta recopilación de textos y esto lo escribe en su prologo para mostrarle al lector su interés por ser leído y por querer contarnos esta historia, que es la historia de un exilio y su respectivo regreso, además dándole la comodidad al lector de tener que leerlo en un solo libro de texto y no en 12 libros, que es la cantidad de libros compilados que contiene esta antología.

Esta antología es bastante curiosa ya que las razones que llevaron al autor Mario Benedetti y a la editorial Visor Libros a crear esta compilación es básicamente para que los lectores de Benedetti así como los que apenas están empezando a leerlo puedan acceder fácilmente a estos textos. La antología nos cuenta una historia que es la maduración de Mario como escritor así como su ida y regreso a Uruguay. Como es el mismo autor el que compila la obra entonces no se le puede argumentar mucho en su criterio de selección ya que Benedetti habrá escogido ese intervalo de tiempo porque el considero que ahí empezaba y ahí terminaba esa historia de exilio y maduración de este como escritor. Algo que si hay que objetarle a esta antología es la forma regresiva en la que están organizados los libros dentro de la antología. Mario Benedetti nos quiere contar la historia de su exilio pero el libro empieza en el regreso por lo que tenemos que proceder, si queremos seguir la historia de Mario de manera cronológica tendríamos que empezar el libro desde la parte final hacia la parte inicial. Otro aspecto que hay que objetar es que Mario Benedetti le cambia el nombre a algunos libros por lo que si poseemos un libro de Benedetti que se ubica en estas fechas y no encontramos el nombre de este en el Inventario no es que no haya sido parte de la compilación sino que Mario cambió algunos nombres que él creyó que debían ser diferentes. Esto es un problema porque los lectores que ya poseen otros libros de Benedetti se podrían llegar a sentir desubicados si no notan este detalle. Además hay que decir que este libro no contiene ningún poema nuevo y todos están incluidos en libros viejos del escritor uruguayo, siento que hubiera sido bueno y un tributo a sus lectores introducir material inédito en estas ediciones de Inventario, como no sucede así estos libros funcionan básicamente para tener toda la poesía compilada de Mario Benedetti en dos libros de 850 páginas aproximadamente. Me parece que Benedetti se preocupaba por hacer llegar a sus lectores su obra completa y por facilitarle la lectura de sus obras a sus admiradores, sin duda el cumplió su palabra al realizar esta obra cuando en uno de sus poemas dijo:

“Con tu puedo y con mi quiero
Vamos JUNTOS compañeros,
Compañero te desvela la misma suerte que a mí
Prometiste y prometí encender esta candela”

La Nueva Normalidad

"La nueva normalidad"
En estos días con aires en exceso navideños cargados de preocupaciones, de excesivas filas en carreteras, supermercados y hasta en centros comerciales, siento que es importante meditar acerca de porque nuestra sociedad costarricense que se jacta tanto de su cultura ha llegado a ser simplemente una pieza mas en este ajedrez.
Estamos viviendo un momento en la historia costarricense en el que todos queremos ser diferentes, en que lo que esta de "moda" es ser diferente. Pero,la pregunta es: ¿Diferente a que o a quien? En este esfuerzo extenso de muchos por llegar a ser diferentes ha hecho que se vuelva a una igualdad original y que seamos uno o una mas.
Una tradición que no es específicamente costarricense, como lo es la Navidad siempre se había caracterizado por ser un momento de unión familiar, un momento del año en que todos querían que llegara para tener sus vacaciones y en estas encontrar unos instantes de relajación ya sea con amigos o familia, para con esto poder "recargar baterías" y comenzar un año nuevo con fuerza. Actualmente la historia es muy diferente la gente no quiere que lleguen estas épocas por el alto estrés que estas generan y entonces el tiempo que debería ser dedicado a la relajación, la meditación o simplemente a pasarla bien se ha convertido en un caos completo y no solo por la locura de las compras navideñas sino por la actitud misma de los "compradores" o de cualquier costarricense.
Como si este derroche consumista no bastara una vez al año, a algún genio se le ocurrió traer a Costa Rica el famoso en Estados Unidos y enfatizo en esto "Famoso en Estados Unidos", el único e inigualable Black Friday. Nuestro cierre fiscal no coincide con estas épocas, no esta ni siquiera cerca por lo tanto es solo una muy buena estrategia de mercadotecnia que nos hace ver a los costarricenses tan débiles culturalmente y con tan pocas raíces que desilusiona y nos hace preguntarnos: ¿Cuando fue que perdimos el rumbo? Fuimos de los primeros países con un tranvía aquí en America y de las primeras ciudades con alumbrado publico en el mundo. Ahora somos los primeros en hacer un Black Friday fuera de Estados Unidos, somos unos genios. Pero sin duda criticar al sistema capitalista y consumista imperante en nuestro país también se volvió una moda, por lo tanto criticamos y criticamos esta practica pero no nos podemos perder las ofertas de esos días y vamos y compramos como: "ciervos menguados". Filas y filas de consumidores desesperados por comprar los mismos productos que se podían conseguir el día anterior o inclusive el día después del famoso Black Friday con una mega oferta de 1000 colones menos.
Los seres humanos tienen tres tipos de ignorancia, según recita Francois de la Rochefoucald, la primera es la ignorancia en la que usted simplemente desconoce las cosas que debería saber. El segundo tipo de ignorancia es saber algo que no debería saberse. El tercer tipo de ignorancia es en el que usted simplemente no sabe nada pero a diferencia de la primera usted realmente CREE que sabe o saber mal lo que se sabe, y creo que este es el problema que enfrenta actualmente la sociedad costarricense. Tenemos muchos museos, exposiciones de arte, obras de teatro, y sin duda muchas salas de cine. Todo el mundo en su deseo de ser diferente leen libros de Gabriel Garcia Marquez, Mario Benedetti, Mario Vargas LLosa e Isabel Allende (para tener equidad de genero que es tan importante) y al final todos terminan leyendo lo mismo y siguen siendo iguales. Nuestro problema es que nos engañamos a nosotros mismo creyendo que por hacer un tour nocturno a todos los museos de San José en una noche con sus amigos ya sabemos de cultura, sin duda esto ayuda para que la gente conozca de la existencia de esos museos pero eso NO construye ni patria ni cultura. Tenemos un problema, una sociedad en la que "el arte" esta de moda y no estamos generando las bases para que el arte no sea algo pasajero, algo de moda, sino para que sea parte de nuestro diario vivir. Estamos haciendo cambios solo de forma y no de fondo. El problema de todo esto es que estamos haciendo ciudadanos que CREEN que saben o que CREEN que piensan por si mismos. Otro ejemplo clarísimo, la marcha contra la violencia policial acá en Costa Rica, típica marcha gringa y quizás ese no es el problema sino que los que la apoyaban son los famosos anti yankees que compran en el Black Friday. Bueno, tuvieron una gran idea, darle flores a las mujeres policías. Ay, eso también es una practica "yankee" inventada en los 60´s.
Esta doble moral costarricense nos esta consumiendo desde adentro y no es culpa de un partido político o culpa de algún tipo de crisis económica. Es una crisis moral lo que estamos viviendo. No queremos a Estados Unidos pero no me puedo perder la Fiesta de Halloween o el Black Friday. Se dio una fuerte lucha contra la gente de Crucitas para que no hubiera explotación minera en esa zona para proteger el ambiente pero ahora Ortega lo hace en la "acera del frente" y todos los izquierdosos revolucionarios ambientalistas callan. Critican y critican a los policías y su violencia policial pero andan con camisas de la URSS y Stalin en pleno siglo XXI, con insignias de la URSS y boinas al estilo del Che Guevara, todas fabricadas en China. No nos gustan los programas nacionales pero los vemos, no nos gusta la radio nacional pero la escuchamos, no nos gustan los gringos pero los imitamos, no nos gusta el periodismo escrito de este país pero lo leemos. Es hora de construir el país que queremos, no comprarlo hecho o alquilarlo hecho, es hora de construir nuestro país, el país que queremos.

Profanación

PROFANACIÓN

“Yo dejaré de profanar
Más tu recuerdo herido
El catorce es contigo
Con tus ojos mirándome
O con mi cama vacía.”

Invención

INVENCIÓN

“Esto es todo lo que soy
Lo otro es lo que invento
Te cuento que lo intento
Pero respirar el viento
Es lo que tanto detesto.”

Existir

EXISTIR

“He dejado de existir
Para yo poder escribir
Este ha sido por tanto
Mi nueva forma de vivir.

Debo volver a la verdad,
Salir de esta soledad
Se va a morir, rumoran.”

Luz que se va

LUZ QUE SE VA

“Vi un rayo de luz en ti,
Ahora no es más así,
Pensé que ibas a curar
Las heridas que había.

Tenía mucha fe en ti
Y como siempre la perdí.

Tu simplemente te iras
Cuando la noche acabe
Y quede otra vez solo
Con mi pasado que duele.”

Vientos Cambiantes

VIENTOS CAMBIANTES

“Se sienten vientos fríos de cambio
Las tempestades negras pueden que
Ya no sean más tan tormentosas.

Puede ser que cuando amanezca
El cielo no esté tan oscuro,
Puede ser que yo ya te olvidé.

Lo sé, amanecí optimista
Porque ayer tus labios hermosos
Me besaron y me ahogaron
Y revivieron en mí la esperanza
De que esta bella vida corta
Tal vez valga la pena vivirla.”

domingo, 24 de febrero de 2013

Invierno

INVIERNO

“Llego el frío invierno,
Llegaron las lluvias torpes,
Y con ella la soledad
Imperante en mi cuerpo,
Mandando mi felicidad
A quedarse en silencio.

Ordenándole a mí fe
Que se largue suavemente
Sin siquiera decir adiós.”

Felicidad

FELICIDAD

“Tu sonrisa me alegra el día,
Tu sola presencia me hace feliz,
Tu recuerdo hace que me acuerde
Porque vivo, vivo por y para ti.

Es felicidad abrir los ojos
Y darme cuenta que me quieres a mí
Como expresarte todo mi amor
Si bella para mí tú eres todo
Y fuera de ti, niña, no hay nada.

Un inmenso vacío solamente
Que cala muy dentro del alma nuestra
De alguien que vive para pensarte,
Para quererte y hacerte feliz.”

La Carga

LA CARGA

“La carga del pasado
No me deja caminar
Trato y trato pero
No consigo respirar.

Será que tu tampoco
Me consigues olvidar.
Aunque no lo queramos
Se tiene que terminar.”

Fortaleza

FORTALEZA

“Hoy niña tonta vas a entrar
A esta recia fortaleza
A este carnaval eterno
A este burdel de estelas
Al que han entrado por aquí
Tantas como bellas estrellas.

Vas a conocer mi cabaña,
Mi sucia guarida secreta
Conoces: mi mente abstracta,
La amalgama de palabras,
Palabras viejas y agotadas.

Pero de conocer mi alma
Estas bastante lejos allí.”

sábado, 9 de febrero de 2013

Efímera

EFÍMERA

“Te mereces un poema niña,
Aunque siempre efímera eres
No me atrevo darte un beso
Por miedo a llegar a cortarte
Con estos trozos de mi corazón
Que otra como tú, despedazo.”

Huelga Cardiaca

HUELGA CARDIACA

“La luna hoy no se asoma,
Hoy el sol decide no salir,
Mi perro no quiere ladrar más.

Mi corazón no quiere latir,
¿Cuál será la razón de esto?
La razón siempre es la misma,
Decidiste no estar aquí.

Pero no quiero que regreses,
Aunque eso conlleve a que
Mi corazón en una noche
Oscura, fría y de lluvia
Entre en huelga fervorosa
Y decida no latir jamás.”

domingo, 3 de febrero de 2013

Tormenta

TORMENTA

“Cuando la tormenta enfurecida
Se posa infalible sobre el ser
Y te sientes solo e impotente
Y no quedan más que unos recuerdos
Recuerdos que la mente corroe
Hasta hacerla sentir otra vez sola”

sábado, 2 de febrero de 2013

Risas

Todas las risas son ensayadas, las palabras escritas corresponden a un gran guión. Podría renunciar a los caprichos todo para encontrarte a ti o quizás lo que necesito es encontrarme a mi mismo. Pero que pasa si me encuentro a mi mismo y lo que encuentro son dos o tres fantasmas de recuerdos que no tengo, de momentos ni vividos. Por eso te busco primero a ti que ya sabes quien soy, aunque te busco en las calles oscuras, en el frío, en la lluvia en incluso en las canciones. Se que me hablas a veces por las noches, se que me torturas con tu distancia pero no es posible que te olvides de mi. Quiero ver llover a tu lado, risas solo eso. No quiero hablar de como me siento, ya sabes que siempre mal, quiero saber como hacemos para reírnos muy a pesar de todo esto. Quiero simpleza en mi complejidad, quiero que me compliques lo simple de mi soledad. Quiero levantarme y como un niño leer y escribir. Desayunar estrechando tu mano, con una brisa helada ligera y una toronja en la mesa para ver el contraste de esta en tu piel. Quiero escribir sobre tu piel mi obra maestra, sobre ella para luego borrarla a besos y descubrir que lo mejor que he escrito y el mejor invento que he tenido ha sido tu amor.