Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985) de Mario Benedetti
El objeto de estudio en este momento es esta obra: “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985) de Mario Benedetti”, en la cual se compilan todas sus obras de poesía en este determinado intervalo de tiempo. Benedetti es un autor uruguayo nacido en 1920, marcado por el golpe de estado en Uruguay tiene que exiliarse en distintos países en los cuales su forma de escribir fue madurando y perfeccionando su forma de elaborar literatura que creara arte. Se puede observar la gran influencia que tiene un evento como el golpe de estado y sobre todo lo más influyente quizás en la historia y en la literatura de Mario que es el exilio, el cual lo lleva a vivir en países como Argentina, Perú y Cuba, lugares que le sirven de inspiración, pero siempre con nostalgia y deseos de regreso:
“No abro hospitalidad
No ofrezco resistencia
Simplemente lo escucho arrinconado (…)
Lo raro lo increíble es que a pesar
De mí desamparada expectativa
sé que dice el viento del exilio”
Mario pertenece a la famosa “Generación del 45”, la cual en temas de poesía se caracteriza por su melancolía y desilusión a la hora de escribir, características que se pueden notar fácilmente en varios versos en esta antología:
"Sabes
Gustavo Adolfo
En cualquier año de éstos
Ya no van a volver las golondrinas”
La cantidad de poemas publicados por este autor es bastante grande y a la hora de realizar esta antología en especifico él decide usar un periodo de su vida, que si vemos ese periodo fue en el que Benedetti contrajo matrimonio con la que iba a ser su compañera durante muchos años hasta que ella fallece, además de un evento importante y triste como lo es el golpe de estado en Uruguay. En este volumen en especifico el número uno, la antología se puede describir como panorámica de época histórica, pero lo correcto sería decir más bien cronológica porque aunque suceden acontecimientos importantes como un matrimonio del autor o el golpe de estado del país en donde vive, no son estos totalmente vinculantes y no cubren la totalidad del espacio temporal en la cual se ve limitada esta antología, esta antología cubre un espacio temporal un poco más amplio y no se ve definido totalmente por un evento.
Cuenta esta antología con unas características panorámicas adicionales las cuales influyen bastante a la hora de la compilación la cual es realizada por el mismo autor, que es sin duda de carácter autobiográfico que de hecho en sus notas preliminares lo deja claro. Decide elaborar esta antología y no incluye los poemas de otros autores como elemento aparte de sus escritos sino que en cada poema el autor decidió colocar una parte de un poema que sirvió como inspiración para él a la hora de escribirlo, también coloca breves versos o líneas de poemas a la hora de comenzar un nuevo periodo o un nuevo libro dentro de la antología:
“Sin jactancias puedo decir
Que la vida es lo mejor que conozco”
Francisco Urondo
Benedetti sin perder de vista las selecciones estéticas parte de un postulado básico y simple para realizar esta antología, que es permitirles a sus lectores tener todos sus poemas recopilados en un solo libro para no tener que andarlos todos, y conservar solo un libro y cuando se quiera leer un poema se pueda ver “a modo de inventario” donde se ubica cada uno.
El autor en este caso de los poemas es lo que se denomina un auto antólogo individual ya que Benedetti se encarga de realizar la selección de sus propios poemas para una antología que él mismo edita, que como ya dijimos previamente corresponde a un orden cronológico pero lo que hay que resaltar es que Mario Benedetti es el que se encarga no solo de hacer una compilación sino que también es el redactor de la nota preliminar de “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” en la que dice:
“El volumen se abre con la producción más reciente y concluye con la más antigua, quizá con la secreta esperanza de que el lector, al tener acceso a esta obra por la puerta más nueva y más cercana, se vea luego tentado a ir abriendo más puertas”.
Sin duda el autor deja claro sus objetivos a la hora de realizar este proyecto, el cual es básicamente compilar todos sus poemas que han sido publicados a lo largo de los años para tenerlos todos en un mismo lugar y que sea más fácil para lectores y estudiantes poder acceder a estos poemas, que tanta trascendencia han tenido a lo largo de los años.
Se vuelve en este caso Mario Benedetti, un doble autor, ya que se encarga de realizar la selección de poemas, abarcando eso sí casi todos los poemas de su autoría, y además de eso, es Benedetti el redactor del prologo de la antología “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)”. Hay que enfatizar en la calidad de doble autor y de auto antólogo individual que tiene Mario Benedetti, sin duda él quería que este inventario fuera directamente de él para sus lectores sin usar ni un solo intermediario en el tema literario. La mayoría de escritores ponen a algunos de sus colegas a que realicen el prologo a manera de respaldar este recopilado de escritos o simplemente para repartir halagos entre autores, en el caso de esta auto antología es el mismo Benedetti el que la realiza.
En este libro en particular, “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)”, podemos analizar ciertos aspectos específicos que se observan simplemente en el título de la obra que estamos estudiando.
El título nos deja a simple vista varias cosas importantes, una de ellas es que se aclara que es un inventario de poesía, y con esto sabemos que el poeta se refiere a que va a estar ordenado de una forma que sea de fácil acceso, que a la hora de que vayamos a buscar un poema podamos encontrarlo fácilmente debido a su sencillo acomodo por libros dentro del mismo.
Otro aspecto importante que nos deja muy claro el título: “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” es la cualidad de “Poesía Completa”. Cuando vemos una antología de algún poeta como por ejemplo la edición especial de poemas de Pablo Neruda que le hicieron para recordar al autor, ganador de un premio Nobel. La Real Academia Española que en este caso específico, el de Neruda, fue la editora de esta antología deja por fuera muchos poemas del autor y se dedica más que todo a honrar al autor acompañando al estudio con una serie de estudios posteriores de los poemas de Neruda. En nuestro caso específico Benedetti decide incluir en su antología absolutamente todos sus poemas en ese período específico de tiempo, ordenado de manera cronológica con los nombres de cada libro y todos los poemas que en ellos estaban contenidos.
El autor de la antología y el autor de los poemas que en este caso son el mismo deciden escoger un espacio temporal determinado, este comprende desde el año 1950 hasta 1985. Esto lo podemos observar simplemente con mirar el titulo de la obra. Es una interrogante interesante preguntarnos el porqué de esta fecha, la cual al parecer fue escogida al azar ya que ese periodo específico de espacio temporal no tiene un nombre específico como lo tiene la época isabelina o que estuviera encerrado en una dictadura del país de origen del autor.
Después de realizar un análisis de la biografía del autor cabe resaltar dos aspectos importantes que sucedieron en ese intervalo de tiempo los cuales fueron su matrimonio y el exilio de Mario Benedetti de su país.
Se sabe que Mario Benedetti empezó a escribir desde muy temprana edad y en este texto en específico observamos que, el autor nacido en 1920, empieza esta antología a la edad de 30 años por lo que deja por fuera toda su producción literaria antes de esos años totalmente fuera de la antología y como son los textos más viejos será bastante difícil para un lector convencional o incluso para algunos estudiosos de la literatura uruguaya recopilar los textos en donde vemos como Mario Benedetti se fue formando como autor profesional.
El título de esta recopilación “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” es descriptiva totalmente ya que en este se puede observar la lengua en la que está escrito el libro y sus respectivos poemas. Con solo el título no podemos darnos cuenta de la procedencia del autor por lo que decir que es totalmente descriptivo es meramente por cuestiones de nomenclatura y no porque sea totalmente descriptivo, ya que deja por fuera aspectos importantes como la procedencia geográfica o algún otro adjetivo que sirva para determinar la naturaleza ideológica del autor o la razón especifica de haber elegido ese espacio temporal de 1950-1985.
En el título no se especifica el carácter del libro más que decir que es un inventario en donde se pueden encontrar todos los poemas compilados en un mismo texto. Tampoco se logra especificar el texto el criterio de selección utilizado para la elaboración de la antología, así que nos deja el título esperando una aclaración de los criterios de selección, los cuales van a ser aclarados en el prólogo del libro.
Debido a que el autor de la antología es el mismo que el de los poemas y la selección de estos fue realizada específicamente por el autor y no por una editorial, el nombre de la editorial que se encargo de imprimir estos textos no se encuentra en el título del libro “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)”, ya que la participación de la editorial fue simplemente por razones de impresión y no tanto de edición de los textos, ni tampoco fueron ellos los que tuvieron la iniciativa de realizar este libro sino que fue el mismo autor él que decidió realizar este libro como un regalo para sí mismo y para sus seguidores o estudiosos para tener en un solo libro todos los poemas sin tener que andar buscando de libro en libro o de librería en librería para poder tener los textos completos.
Se abandona cualquier connotación literaria a la hora de escribir el texto que va a encabezar la portada del libro. No tiene ningún subtitulo descriptivo que nos muestre la naturaleza de los poemas que vamos a empezar a leer. El titulo es completamente minimalista y con esto la intención del autor también queda bastante clara, ya que este quiere decir que el trabajo que realizo es bastante simple y no quiere hacer un gran alarde de este y lo único que quiere es facilitar a sus lectores el acceso a su poesía. Es admirable como Benedetti decide hacer un texto de este tipo con el simple objetivo de simplificar la lectura de sus textos y recopilarlos en una edición con dos volúmenes para conocer completamente sus escritos.
El orden como acomoda los poemas Mario Benedetti en el libro “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” es meramente cronológico. Él decide acomodarlo por la fecha de publicación de los libros así que a la hora de leerlos es bastante fácil porque comienza con los libros más nuevos de esta época y termina con los más viejos que en este caso son los primeros escritos que realizó este autor. Algo curioso que hay que destacar sobre esta antología de poemas de este afamado escritor uruguayo es que a la hora de acomodar los poemas no se hace por el nombre que tienen los libros sino que el poeta decide renombrarlos y hacer un ordenamiento meramente cronológico dejando por fuera inclusive el ordenamiento de sus libros.
Al principio de este libro podemos observar que el autor decide poner simplemente una dedicatoria:
“A Luz como siempre”
La cual va seguida de una nota preliminar o justificación del porqué de esta antología y las pautas que eligió para compilar esta antología:
"Integran esta edición de Inventario todos los poemas que he publicado en libro entre 1950 y 1985: Solo mientras tanto (1950), Poemas de la oficina (1956), Poemas del hoyporhoy (1961), Noción de Patria (1963), Próximo Prójimo (1967), Quemar las Naves (1969), Letras de Emergencia (1973), Poemas de otros (1974), La casa y el Ladrillo (1977), Cotidianas (1979), Viento del exilio (1981) y Geografías (1984)”
Podemos observar que el autor quiere especificar bien todos los textos que se incluyen en su antología, los nombra uno a uno para facilitarle al lector la búsqueda de poemas o de libros en general. Se observa que el libro más antiguo de Mario Benedetti incluido en esta edición de libro “Inventario Uno: Poesía Completa (1950-1985)” fue Solo Mientras Tanto (1950) que se caracteriza más por sus versos llenos de amor y de disconformidad con Dios y con el amor en general:
"Ahora en cambio estoy un poco solo,
De veras un poco solo y solo.
Mi tristeza es un vaso de oraciones
Que se derraman sobre el césped
Y desde el césped nace Dios”
Luego cuando la pluma de Mario Benedetti se vuelve un poco más madura podemos observar el libro Noción de Patria (1963), que es cuando Uruguay sufre grandes conflictos a niveles políticos y sociales y sin duda esto afecta seriamente la literatura de esa época:
“Cuando resido en este país que no sueña
Cuando vivo en esta ciudad sin párpados
Donde sin embargo mi mujer me entiende
Y ha quedado mi infancia y envejecen mis padres”
Se nota en estos textos la gran influencia que tiene el exilio que sufrió Mario Benedetti. Tal es la influencia que sus siguientes libros que él decide incluir en esta antología, por razones cronológicas también, a todos estos.
Siguiendo con el análisis del prologo o nota preliminar podemos ver que el autor presenta su libro como un orgullo de todo el trabajo que ha realizado durante estos años y nos quiere hacer llegar todo su conocimiento y abrir las puertas a que conozcamos toda su obra literaria compilado en un solo libro de texto.
El proceso de selección no fue riguroso ya que fue elaborado por el mismo autor, tomando todos sus libros en ese periodo determinado de tiempo. Podemos decir que el autor escogió específicamente esta época de su vida porque es la etapa madura de su vida, específicamente de los 30 a los 65 años. Este libro es ver como Mario Benedetti envejece a través de sus versos, como vive a través de ellos. Observamos en los versos como Benedetti descubre el amor y su deseo de lucha por un país mejor. Podemos observar en esta antología la lucha por el país, la derrota política, el correspondiente exilio y el regreso que sufre Mario Benedetti a través de estos años tan difíciles y convulsos en la historia uruguaya.
El antólogo y autor deja muy en claro sus intenciones a la hora de realizar esta recopilación de textos y esto lo escribe en su prologo para mostrarle al lector su interés por ser leído y por querer contarnos esta historia, que es la historia de un exilio y su respectivo regreso, además dándole la comodidad al lector de tener que leerlo en un solo libro de texto y no en 12 libros, que es la cantidad de libros compilados que contiene esta antología.
Esta antología es bastante curiosa ya que las razones que llevaron al autor Mario Benedetti y a la editorial Visor Libros a crear esta compilación es básicamente para que los lectores de Benedetti así como los que apenas están empezando a leerlo puedan acceder fácilmente a estos textos. La antología nos cuenta una historia que es la maduración de Mario como escritor así como su ida y regreso a Uruguay. Como es el mismo autor el que compila la obra entonces no se le puede argumentar mucho en su criterio de selección ya que Benedetti habrá escogido ese intervalo de tiempo porque el considero que ahí empezaba y ahí terminaba esa historia de exilio y maduración de este como escritor. Algo que si hay que objetarle a esta antología es la forma regresiva en la que están organizados los libros dentro de la antología. Mario Benedetti nos quiere contar la historia de su exilio pero el libro empieza en el regreso por lo que tenemos que proceder, si queremos seguir la historia de Mario de manera cronológica tendríamos que empezar el libro desde la parte final hacia la parte inicial. Otro aspecto que hay que objetar es que Mario Benedetti le cambia el nombre a algunos libros por lo que si poseemos un libro de Benedetti que se ubica en estas fechas y no encontramos el nombre de este en el Inventario no es que no haya sido parte de la compilación sino que Mario cambió algunos nombres que él creyó que debían ser diferentes. Esto es un problema porque los lectores que ya poseen otros libros de Benedetti se podrían llegar a sentir desubicados si no notan este detalle. Además hay que decir que este libro no contiene ningún poema nuevo y todos están incluidos en libros viejos del escritor uruguayo, siento que hubiera sido bueno y un tributo a sus lectores introducir material inédito en estas ediciones de Inventario, como no sucede así estos libros funcionan básicamente para tener toda la poesía compilada de Mario Benedetti en dos libros de 850 páginas aproximadamente. Me parece que Benedetti se preocupaba por hacer llegar a sus lectores su obra completa y por facilitarle la lectura de sus obras a sus admiradores, sin duda el cumplió su palabra al realizar esta obra cuando en uno de sus poemas dijo:
“Con tu puedo y con mi quiero
Vamos JUNTOS compañeros,
Compañero te desvela la misma suerte que a mí
Prometiste y prometí encender esta candela”
No hay comentarios:
Publicar un comentario