"La nueva normalidad"
En estos días con aires en exceso navideños cargados de preocupaciones, de excesivas filas en carreteras, supermercados y hasta en centros comerciales, siento que es importante meditar acerca de porque nuestra sociedad costarricense que se jacta tanto de su cultura ha llegado a ser simplemente una pieza mas en este ajedrez.
Estamos viviendo un momento en la historia costarricense en el que todos queremos ser diferentes, en que lo que esta de "moda" es ser diferente. Pero,la pregunta es: ¿Diferente a que o a quien? En este esfuerzo extenso de muchos por llegar a ser diferentes ha hecho que se vuelva a una igualdad original y que seamos uno o una mas.
Una tradición que no es específicamente costarricense, como lo es la Navidad siempre se había caracterizado por ser un momento de unión familiar, un momento del año en que todos querían que llegara para tener sus vacaciones y en estas encontrar unos instantes de relajación ya sea con amigos o familia, para con esto poder "recargar baterías" y comenzar un año nuevo con fuerza. Actualmente la historia es muy diferente la gente no quiere que lleguen estas épocas por el alto estrés que estas generan y entonces el tiempo que debería ser dedicado a la relajación, la meditación o simplemente a pasarla bien se ha convertido en un caos completo y no solo por la locura de las compras navideñas sino por la actitud misma de los "compradores" o de cualquier costarricense.
Como si este derroche consumista no bastara una vez al año, a algún genio se le ocurrió traer a Costa Rica el famoso en Estados Unidos y enfatizo en esto "Famoso en Estados Unidos", el único e inigualable Black Friday. Nuestro cierre fiscal no coincide con estas épocas, no esta ni siquiera cerca por lo tanto es solo una muy buena estrategia de mercadotecnia que nos hace ver a los costarricenses tan débiles culturalmente y con tan pocas raíces que desilusiona y nos hace preguntarnos: ¿Cuando fue que perdimos el rumbo? Fuimos de los primeros países con un tranvía aquí en America y de las primeras ciudades con alumbrado publico en el mundo. Ahora somos los primeros en hacer un Black Friday fuera de Estados Unidos, somos unos genios. Pero sin duda criticar al sistema capitalista y consumista imperante en nuestro país también se volvió una moda, por lo tanto criticamos y criticamos esta practica pero no nos podemos perder las ofertas de esos días y vamos y compramos como: "ciervos menguados". Filas y filas de consumidores desesperados por comprar los mismos productos que se podían conseguir el día anterior o inclusive el día después del famoso Black Friday con una mega oferta de 1000 colones menos.
Los seres humanos tienen tres tipos de ignorancia, según recita Francois de la Rochefoucald, la primera es la ignorancia en la que usted simplemente desconoce las cosas que debería saber. El segundo tipo de ignorancia es saber algo que no debería saberse. El tercer tipo de ignorancia es en el que usted simplemente no sabe nada pero a diferencia de la primera usted realmente CREE que sabe o saber mal lo que se sabe, y creo que este es el problema que enfrenta actualmente la sociedad costarricense. Tenemos muchos museos, exposiciones de arte, obras de teatro, y sin duda muchas salas de cine. Todo el mundo en su deseo de ser diferente leen libros de Gabriel Garcia Marquez, Mario Benedetti, Mario Vargas LLosa e Isabel Allende (para tener equidad de genero que es tan importante) y al final todos terminan leyendo lo mismo y siguen siendo iguales. Nuestro problema es que nos engañamos a nosotros mismo creyendo que por hacer un tour nocturno a todos los museos de San José en una noche con sus amigos ya sabemos de cultura, sin duda esto ayuda para que la gente conozca de la existencia de esos museos pero eso NO construye ni patria ni cultura. Tenemos un problema, una sociedad en la que "el arte" esta de moda y no estamos generando las bases para que el arte no sea algo pasajero, algo de moda, sino para que sea parte de nuestro diario vivir. Estamos haciendo cambios solo de forma y no de fondo. El problema de todo esto es que estamos haciendo ciudadanos que CREEN que saben o que CREEN que piensan por si mismos. Otro ejemplo clarísimo, la marcha contra la violencia policial acá en Costa Rica, típica marcha gringa y quizás ese no es el problema sino que los que la apoyaban son los famosos anti yankees que compran en el Black Friday. Bueno, tuvieron una gran idea, darle flores a las mujeres policías. Ay, eso también es una practica "yankee" inventada en los 60´s.
Esta doble moral costarricense nos esta consumiendo desde adentro y no es culpa de un partido político o culpa de algún tipo de crisis económica. Es una crisis moral lo que estamos viviendo. No queremos a Estados Unidos pero no me puedo perder la Fiesta de Halloween o el Black Friday. Se dio una fuerte lucha contra la gente de Crucitas para que no hubiera explotación minera en esa zona para proteger el ambiente pero ahora Ortega lo hace en la "acera del frente" y todos los izquierdosos revolucionarios ambientalistas callan. Critican y critican a los policías y su violencia policial pero andan con camisas de la URSS y Stalin en pleno siglo XXI, con insignias de la URSS y boinas al estilo del Che Guevara, todas fabricadas en China. No nos gustan los programas nacionales pero los vemos, no nos gusta la radio nacional pero la escuchamos, no nos gustan los gringos pero los imitamos, no nos gusta el periodismo escrito de este país pero lo leemos. Es hora de construir el país que queremos, no comprarlo hecho o alquilarlo hecho, es hora de construir nuestro país, el país que queremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario